top of page

Halloween o Día de Muertos o las dos festividades

Usada por primera vez desde el siglo XVI, la palabra Halloween es la versión escocesa acortada, del término inglés All Hallow´s Eve, que significa la noche previa o víspera a todos los Santos. Los orígenes de ésta celebración son de origen Celta, llamada Samhain que en irlandés antiguo significa fin del verano. Se celebraba el fin de las cosechas e inicio del año nuevo comenzando la estación oscura. Los antiguos Celtas pensaban que con la llegada del Samhaim arribaban espíritus tanto benévolos como malévolos en ésta fecha. Los ancestros familiares eran aceptados y homenajeados, mientras que los espíritus dañinos eran ahuyentados. Se cree que el uso de máscaras y disfraces era para alejar a los espíritus malignos y evitar ser perturbado o dañado por ellos.

Por otro lado, la iglesia Católica, para evitar lo que consideraba celebraciones paganas, traslado la festividad de todos los Santos de la fecha original del 3 de mayo al 1 de noviembre, por eso el nombre de Halloween, víspera de todos los Santos, fecha en la que se celebraba el Samhaim.

La festividad llega a Estados Unidos y Canadá con el arribo masivo de inmigrantes Irlandeses, producto de la gran hambruna en 1840. Se comienza a celebrar masivamente en 1921 cuando por primera vez en Minnesota se lleva a cabo el primer desfile de Halloween. Finalmente en las décadas de los setentas y ochentas se produce la internacionalización del Halloween debido a la difusión que el cine y la televisión le brinda.

Por otro lado el Día de Muertos, tiene sus orígenes en las culturas de la antigua Mesoamerica, es una celebración prehispánica que hoy en día es una de las festividades de mayor identidad y arraigo en México. A partir del 2008 es considerada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Originalmente los aztecas celebraban hasta en seis ocasiones a los muertos, se puede observar en el calendario mexica que se encuentra en el Museo de Antropología de la Ciudad de México. Las culturas mexica, purépecha, maya y totonaca se destacan por sus celebraciones y rituales a los muertos.

Es cuando llegan los españoles la iglesia fija la celebración del Día de los Muertos en las mismas fechas que se celebran las festividades católicas del Día de Todos los Santos y Día de los Fieles Difuntos, el 1 y el 2 de noviembre respectivamente. Anteriormente se celebraba por los mexicas durante todo el mes de agosto y era precedida por la dama de la muerte, Mictecacíhuatl, que su propósito es vigilar los huesos de los muertos y quien actualmente es relacionada con la Catrina, personaje de José Guadalupe Posada.

Hoy en día, en México se celebra el Halloween el 31 de octubre, dónde los niños se disfrazan para salir a las calles a pedir dulces y regalos. Suelen ir acompañados de adultos también disfrazados, los cuales más tarde continúan la celebración en casa acompañados de amigos y familiares.

El 1 y 2 de noviembre se celebran el Día de Muertos, donde la costumbre es visitar los panteones para limpiar, arreglar y decorar con flores y veladoras las tumbas. También se ponen altares con ofrendas a los muertos y seres queridos que ya partieron. Estos se adornan con flores, alimentos y bebidas que gustaban a los difuntos en vida. Se prepara comida típica mexicana en las casas, como mole, tamales, pan de muerto y atole para ofrecer a los difuntos que se cree vuelven del más allá a visitar a los vivos. Así se pasa una noche en familia y con amigos celebrando la llegada de los muertos. En muchas poblaciones la gente mantiene la puerta de sus casas abiertas y ofrecen comida y bebida tanto a conocidos como desconocidos.

A raíz de la película Spectre, donde el personaje James Bond persigue a unos terroristas en medio de un desfile masivo durante la celebración del Día de los Muertos en la Ciudad de México, hoy en día ya se realiza dicho desfile masivo en días previos a la fiesta del Día de los Muertos, cosa que antes no sucedía. Así que una vez más el cine y la televisión participando en la internacionalización de tradiciones y cultura, en ésta ocasión en favor del Día de los Muertos.

Fuente: Wikipedia.

bottom of page