El origen del kayak y el giro esquimal
Se estima que los esquimales poblaron el norte de Canadá hace unos cuatro mil quinientos años, cuando se cree que cruzaron por el estrecho de Bering. La evidencia arqueológica más antigua de un kayak se remonta a más de dos mil años. Aunque pudiera existir desde hace unos ocho mil años, ya que fueron utilizados por los pueblos Aleuitanos, los Inuits del norte de Canadá, Norses de Groenlandia e Islandia, Lapones del norte de Europa y las tribus Koryak y Chukchi de la Siberia.
La palabra esquimal se cree que significa ¨los que comen carne cruda¨ o bien ¨constructores de raquetas de nieve¨. Hoy en día se considera más apropiado llamarlos inuit, que significa en la lengua inuktitut personas o seres humanos.
La palabra kayak puede tener varios significados, pero dos son las más aceptados, "ropa para andar en el agua", ya que su construcción era hecha a las medidas exactas del remero y el otro significado es "hombre-barca”. Existe un antecesor al kayak llamado el umiak, que significa "barca de la mujer", el cual se utilizaba principalmente para llevar a toda la familia y sus posesiones. El umiak era un bote abierto, mientras que el kayak tenía una terraza cubierta, que probablemente evolucionó cuando los hombres se aventuraron a mar abierto para cazar y pescar.
Desarrollaron más de cuarenta tipos de kayaks, ya que se usaban para diversos propósitos, entre los que estaban extensos desplazamientos para lo que se usaban kayaks más largos y los umiak, mientras que los kayaks cortos se usaban específicamente para la caza y pesca por su maniobrabilidad, naturaleza y sigilo. Solían cazar principalmente caribúes, osos, aves acuáticas, ballenas, morsas y focas.
La estructura de lo botes era construida con maderas a la deriva que llegaban a la costa o con huesos de ballena. Después eran forrados con piel de animales, la cual era estirada alrededor de la estructura de hueso o madera. Utilizaban grasa de ballena para impermeabilizar los kayaks. Para mejorar la flotabilidad, llenaban vejigas de sus presas con aire y los ponían en las secciones de proa y popa. Crearon también el faldón para que no le entrara agua al kayak, por lo que se dice que el remero no debe ¨subirse¨ al kayak, debe ¨ponérselo¨. Y más importante aún, inventaron el famoso ¨giro esquimal" ya que sabían que quedar volteados en el agua helada los podía matar por hipotermia en segundos, además que es sabido que los esquimales no sabían nadar.
A los menores de edad no se les permitía usar los kayaks. Era hasta que alcanzaban la mayoría de edad que se les construía su propio kayak. Se decía que si un ¨hombre barca¨ salía a cazar y no regresaba, era porque había usado un bote prestado. Era muy especial y respetado su uso.
Fuentes: National Geographic España, Los esquimales y su lucha diaria por la supervivencia, 17 de noviembre del 2015; Kayaks: historia, dinámica y ergonomía, Taller de Construcción de Diseño Industrial 4, Valentina Villegas; ¿Cómo viven los Esquimales? www.vix.com, Marga Arzabal.
Para saber más recomendamos:
Los inuit. Cazadores del Gran Norte. Francesc Bailón. Nova Casa Editorial, Barcelona, 2015.
Documental: Nanuk el esquimal. Robert J. Flaherty. 1922 (en Youtube y archive.org).
Aquí les dejamos un documental de la construcción de un kayak esquimal o inuit:




