top of page

Entrevistamos a Gerardo del Villar, quien nos cuenta de su más reciente expedición de buceo en Sudáf

1.- ¿Qué es el Sardine Run?

Fenómeno que ocurre durante el mes de mayo en las costa de Sudáfrica. Se lo conoce como la migración de sardinas, posiblemente la mayor del mundo, donde se forma un inmenso cardumen con millones de ellas y es aquí a donde llegan a alimentarse muchas especies marinas, formando un desbordado frenesí.

2.- ¿Cómo te enteraste de su existencia?

A lo largo de los años en mi constante búsqueda de sucesos extraordinarios con animales poderosos, me enteré de esta gran depredación por personas del medio del buceo con tiburones y posteriormente tuve la oportunidad de leer diferentes artículos y ver algunos que otro documental sobre el lugar.

3.- ¿Cuál era el principal riesgo al que te enfrentarías en ésta expedición?

Aunque no lo creas el principal riesgo es, no encontrar la gran depredación de sardinas, a parte de estar en un mar muy fuerte como es la costa salvaje de Sudáfrica y por supuesto los grandes depredadores.

4.- ¿Cuántos conformaron el equipo humano?

Íbamos ocho mexicanos, Francisco Guerra analista, José Romero de la industria farmacéutica, Anna Madero productora, Raquel Credi doctora y productora de eventos, Reyna Credi estudiante de psicología, Alejandro Gorozpe abogado y Oscar Gómez abogado y el equipo de soporte allá era de siete personas, conformado por guías, piloto de avión, capitán del barco, las personas que nos daban de comer y algunos más.

5.- ¿Qué aprendiste del comportamiento de los tiburones y otras especies en el Sardine Run?

¡Impresionante el trabajo en equipo! Los delfines comienzan a subir del fondo hacia las sardinas echando burbujas y rodeando a las sardinas, una vez que logran separar a un grupo, las suben cerca de la superficie y los tiburones las comienzan a rodear para contenerlas, y una vez que las tienen arriba, todos hasta las aves y en ocasiones ballenas comienzan a comer, hasta acabarse a las sardinas ¡un espectáculo único!.

6.- ¿Qué fue lo más complicado de la logística?

La zona donde se da el fenómeno es una franja de más de cincuenta kilómetros, lo cual hace muy difícil poder encontrar una bola de diez metros, es como encontrar una aguja en pajar, y para esto se cuenta con una logística que incluye varias embarcaciones y algunas aeronaves para divisar desde el aire a las aglomeraciones de animales.

7.- ¿Qué fue lo que más disfrutaste?

A lo largo de los años he aprendido a apreciar cada momento que la vida me da, pero los más valiosos fueron los encuentros con las ballenas, los delfines y por supuesto los tiburones en acción.

8.- ¿Hubo algún momento tenso y peligroso?

El momento más tenso fue que no vimos el gran suceso hasta el último día, y el miedo de regresar sin lograrlo siempre estuvo latente. Bajo el agua siempre tratamos de estar lo más seguro posible sin arriesgar de más.

9.- ¿Algo que quisieras agregar para tus seguidores y buzos en general?

Atrévanse a soñar, grandes retos requieren grandes riesgos, pero también trae grandes recompensas.

www.gerardodelvillar.com

bottom of page